Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


China

editado 20 de abril en Política y actualidad
Creo que falta un hilo sobre el próximo hegemón mundial, ahora que EEUU, antes que luchar dignamente, parece haber preferido pegarse un tiro en el pié. Es una lucha a largo plazo, quizá Trump sea sólo un bache, y el futuro no sea tal como ahora mismo parece.

China World Domination Was Not On My 2025 Bingo Card
1. China y el cambio del juego global
El impacto de DeepSeek no solo afecta a empresas tecnológicas como NVIDIA, sino que representa un cambio estructural profundo en el equilibrio global, con China ganando dominio de forma sorprendente. El mercado está subestimando la amenaza geopolítica y tecnológica de China, que podría trastocar por completo los mercados financieros y la estrategia de EE.UU., especialmente bajo el liderazgo de Trump, a quien considera mal preparado para esta nueva dinámica.

2. China ya domina la producción física
China ha logrado una posición dominante en la producción industrial global: es líder mundial en sectores como la fabricación de vehículos, acero, cemento, químicos industriales, tierras raras, baterías, solares y vehículos eléctricos. Mientras EE.UU. lidera en poder militar, China lidera en manufactura, lo que crea una relación desigual y peligrosa para la economía estadounidense.

3. DeepSeek: el disruptor inesperado
DeepSeek se lanzó y rápidamente desató un colapso bursátil en las tecnológicas relacionadas con IA, especialmente en semiconductores. Mientras el hardware caía, el software y la nube subían. Esta rotación de activos mostró que el mercado aún tiene fe en la IA, pero que DeepSeek sembró dudas sobre la sostenibilidad del dominio estadounidense, especialmente el de NVIDIA.

4. No se trata solo de tecnología
Aunque DeepSeek tiene implicaciones técnicas importantes, la autora insiste en que el verdadero peligro es geopolítico: el avance chino en IA socava la confianza inversora en el liderazgo tecnológico de EE.UU. Si China puede ofrecer modelos de IA comparables gratuitamente, las ventajas competitivas y económicas de empresas como NVIDIA, OpenAI y otras pueden desvanecerse.

5. Punto de inflexión en la confianza
Durante el fin de semana tras el lanzamiento de DeepSeek, inversores comenzaron a perder confianza rápidamente. El modelo chino ofrecía rendimiento casi igual al de OpenAI con mucha menor carga computacional, y sin restricciones de uso ni coste. La aplicación se convirtió rápidamente en la más descargada en la App Store, lo que reflejó la velocidad con la que el mercado reaccionó al nuevo paradigma.

6. El fin del dominio tecnológico estadounidense
La autora imagina un futuro en el que EE.UU. ya no sea el centro de atracción para el talento, la inversión ni la innovación. China podría convertirse en el nuevo polo tecnológico y científico, con avances como la energía de fusión y su revolución en semiconductores. Si esto se materializa, el dólar y el mercado de valores estadounidense podrían perder su posición hegemónica.

7. ¿Y si China va un paso adelante?
La posibilidad de que DeepSeek sea una maniobra china para anticiparse a los aranceles de Trump se considera seriamente. La concentración de riqueza y poder en las acciones tecnológicas (especialmente el grupo MAG7) es un riesgo sistémico. Si China logra desestabilizar estas empresas, puede provocar un colapso financiero mayor, dada la dependencia estadounidense de su bolsa para sostener la economía.

8. El Manhattan Project 2.0
El objetivo final es la inteligencia artificial superinteligente (ASI). El primero que llegue a ella dominará el mundo no solo tecnológicamente, sino también militarmente. Este nuevo escenario es comparable al Proyecto Manhattan que creó la bomba atómica, pero aún más peligroso por sus implicaciones en todos los sectores.

9. Guerra tecnológica encubierta: cables submarinos
China también está realizando acciones de sabotaje y guerra gris en infraestructuras críticas como cables submarinos. Estas acciones, sumadas al lanzamiento estratégico de DeepSeek, forman parte de una estrategia mucho más amplia para desplazar a EE.UU. del liderazgo mundial sin necesidad de conflicto abierto.

10. Mala estrategia: aranceles y sanciones
Las sanciones y aranceles de EE.UU. ya llegan demasiado tarde. Lejos de frenar a China, han incentivado su autosuficiencia tecnológica. Con ventajas como capital barato y diez veces más graduados STEM que EE.UU., China está en camino de convertirse en exportador neto de chips. EE.UU. debe prepararse para una pérdida real de liderazgo si no cambia su estrategia.


la_batalla_por_la_supremacia_tecnologica_2025_dieeea23.png
IEEE. La batalla por la supremacía tecnológica: EE. UU. vs. China
Durante décadas, Estados Unidos ostentó la supremacía indiscutible en la creación y expansión de nuevas tecnologías, mientras que China se mantenía rezagada. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente. China ha emergido como el principal candidato a superar la hegemonía tecnológica de Estados Unidos.

Con la Administración Trump, la relación económica entre ambas potencias entró en una nueva fase de hostilidad, marcada por una política centrada en la aprobación de aranceles y de estrictos controles de exportación. La Administración Biden ha continuado en gran manera con estas políticas, intensificando las medidas para evitar que China acceda a tecnologías críticas. De hecho, la posibilidad de restringir las inversiones estadounidenses en China se ha convertido en una herramienta más de la estrategia de contención.

Washington se enfrenta a tres desafíos estratégicos fundamentales: preservar su ventaja en desarrollo e innovación tecnológica frente a China, armonizar su estrategia con la de sus aliados y atraer el apoyo de naciones no alineadas, y mantener la cooperación internacional en comercio y ciencia.

...

Un nuevo y exhaustivo estudio realizado por el Australian Strategic Policy Institute (ASPI)9 ha puesto cifras a estas preocupaciones: China ya aventaja a Estados Unidos en 37 de las 44 tecnologías estratégicas analizadas, abarcando sectores tan diversos como el espacio, la energía y la computación cuántica. Estas no son solo tecnologías actuales, sino que son aquellas en las que sus avances definirán las próximas décadas.

El informe de ASPI, que analiza la investigación y producción científica de alto nivel realizada en varios países entre 2018 y 2022, ofrece un panorama inquietante para los americanos. Según los autores, «las democracias occidentales están perdiendo la competencia tecnológica global». China ha sentado las bases para convertirse en la superpotencia tecnológica dominante, con una sorprendente ventaja en la mayoría de las disciplinas emergentes.

Ese liderazgo chino se está consolidando en áreas especialmente sensibles, como el desarrollo de tecnología militar hipersónica. El país alberga siete de los diez institutos de investigación más avanzados en este campo, un hecho que subraya su intención de desafiar la superioridad militar de Estados Unidos.
«13

Comentarios

  • editado 20 de abril PM
    [1/14]
    Los científicos afirman haber creado un nuevo chip de memoria que es 10.000 veces más rápido que la tecnología actual, con un consumo de energía casi nulo y una retención de datos de 100 años.
    Si es cierto, esto no es solo un avance tecnológico: es una jugada de poder global.

    [2/14]
    Esta nueva tecnología de memoria no solo es más rápida, podría hacer que tu RAM y tu SSD parezcan disquetes.

    Velocidades en nanosegundos
    Más de 100 años de retención de datos
    Más de 10 millones de ciclos de reescritura
    Todo con un consumo de energía casi nulo.

    [3/14]
    Está construida con materiales exóticos bidimensionales: disulfuro de molibdeno (MoS₂) apilado sobre nitruro de boro (hBN).
    Sin silicio. Sin NAND 3D. Sin necesidad de litografía EUV.
    Esa es la verdadera amenaza: esto elude la cadena de suministro de chips controlada por EE. UU.

    [4/14]
    La memoria flash convencional es voluminosa, lenta y consume mucha energía.
    Esta nueva memoria atrapa electrones en una capa atómica utilizando el túnel cuántico.
    Lee y escribe en milmillonésimas de segundo—sin necesidad de refresco.

    [5/14]
    En términos simples:

    Más rápida que la DRAM
    Más duradera que los SSD
    Usa una fracción de la energía
    Esto podría eliminar la división entre RAM y almacenamiento. Un solo chip hace ambas cosas.

    [6/14]
    Esto no es ciencia ficción. Es un prototipo funcional de la Universidad Tecnológica de Shanghái.
    Los investigadores afirman más de 10 millones de ciclos de rendimiento estable—y retención de datos durante un siglo.

    [7/14]
    Por qué esto importa geopolíticamente:
    China siempre ha estado rezagada en chips de memoria, bloqueada del acceso a tecnologías avanzadas de NAND y DRAM por sanciones de EE. UU.
    Este avance se salta todo eso. No se necesita a Micron, ni a Samsung, ni a SK Hynix.

    [8/14]
    Aún más peligroso (para Occidente):
    Estos materiales bidimensionales pueden fabricarse en fábricas antiguas.
    China no necesita el EUV de ASML. Pueden construir esto en líneas de 28 nm con herramientas domésticas.

    [9/14]
    Espera respuestas como:

    Prohibiciones de exportación sobre herramientas de deposición
    Demandas por propiedad intelectual
    Agencias estadounidenses calificándolo como tecnología militar de “doble uso”
    Cuando puedes almacenar modelos de IA de campo de batalla en nanosegundos, no es solo comercial.

    [10/14]
    Ampliando la perspectiva: esto es parte del impulso más amplio de China más allá del silicio.

    Baterías de grafeno
    Chips fotónicos
    Computación neuromórfica
    No están tratando de copiar a Intel. Están tratando de saltarse todo el mapa de ruta occidental.

    [11/14]
    Si esta memoria se puede escalar, podría alimentar:

    Teléfonos que se encienden al instante
    Dispositivos de IA de borde con latencia cero
    Chips con memoria integrada para aplicaciones cuánticas, espaciales o militares
    No hablamos solo de velocidad, estamos hablando de un colapso arquitectónico.

    [12/14]
    La mayor parte de Occidente lo ignorará hasta que sea demasiado tarde.
    Igual que lo hicieron con los coches eléctricos. Y la energía solar. Y el 5G.
    Pero esta vez, es la memoria. Y sin memoria, no hay computación.

    [13/14]
    El duopolio de flash + DRAM (Samsung, Micron, SK Hynix) no está preparado.
    El Pentágono estará preocupado. Wall Street lo ignorará.
    China está jugando un juego diferente—y ahora podrían adueñarse también del tablero de la memoria.

    [14/14]
    Fuentes:

    Interesting Engineering
    Universidad Tecnológica de Shanghái
    Programa Nacional Clave de I+D de China
    World’s fastest memory writes 25 billion bits per sec, 10,000× faster than current tech

    El reactor de torio de China
    Los reactores de sales fundidas (MSR) son uno de los 6 diseños de reactores de IV Generación en los que se está trabajando en todo el mundo. El primer reactor de IV Generación en servicio es el BN-800 ruso, un SFR refrigerado por sodio líquido.
    ...
    Ventajas de los MSR:
    1️. Utilización del torio, más abundante que el uranio.
    2️. Recarga en funcionamiento.
    Mayor seguridad intrínseca. Se puede construir bajo tierra.
    3️. No necesita agua. Se puede instalar en zonas áridas.
    4. Sin riesgo de proliferación: no es material fisible.
    ...
    En 2025 está previsto un reactor de 10 MWt (TMSR-LF2) y una central nuclear de demostración de 100 MWt (TMSR-LF3) con reprocesamiento pirometalúrgico completo (separación de minerales mediante altas temperaturas) para 2035, seguida de otra planta de demostración de 1 GW.
    (traducciones y resúmenes con chatGPT).

    Un saludo.
  • editado 20 de abril PM
    Una de las cosas que llevo tiempo observando es que el 90% de estos avances revolucionarios que anuncian cada pocas semanas son producto de investigaciones en universidades, no de empresas o del famoso tándem empresa-universidad.

    China rompe todos los esquemas liberales de las ultimas décadas. Sus niveles de inversión en I+D no son tan superiores a los de Europa o EEUU, pero mientras aquí las patentes universitarias son mínimas frente a la industria ahí es al revés.

    Entiendo que hay un componente de escala, 10 universidades top que reciben medios y financiación publica a niveles brutales y que tienen un mercado potencial de cientos de millones de estudiantes, entiendo que serán esas las universidades que producen todas estas patentes.

    Y por añadir el toque folclórico, en España la UAM que debe ser la top 2 o top 3 en investigación de este país tiene una financiación en términos reales un 30% inferior a la del 2007. Qué vergúenza da recordar la crisis financiera y las llamadas a mejorar la inversión en I+D
  • China está imponiendo un nuevo modelo. Imponiendo porque no tiene quien le haga sombra.

    Esto sí es una verdadera revolución y no lo de Argentina.
  • editado 20 de abril PM
    ¿Imponiendo?

    ¿Qué está imponiendo China? ¿Y a quién?
  • editado 20 de abril PM
    Seré el último proyanki, pero no veo en los próximos 50 años una caída de USA, a pesar de Trump, motivos para no confiar en China

    1.- Es una dictadura gestionada por una oligarquía corrupta, los problemas de gestión son siempre peores en dictaduras aunque solo sea por su necesidad de ocultar errores y horrores.

    2.- China sigue dependiendo de las exportaciones, su consumo es debil porque sigue teniendo cientos de millones de personas en condiciones muy malas.

    Sigue acumulando problemas inmobiliarios, de deuda, de un sector público ineficiente y gigantesco, la economía china lleva desde principios de siglo necesitando una gran reforma que no se produce porque afectaría al monopolio del poder del PCCH y afectaría a su única legitimidad interna, la mejora económica posmaoista.

    3.- Hay problemas de convivencia entre diferentes pueblos, problemas ecológicos, problemas sociales, y la única respuesta es negarlos y más represión.

    Obviamente China es una gran potencia, y lo va a seguir siendo, pero hoy por hoy dudo mucho que pueda compararse a USA, por poner un ejemplo muy limitado, en exploración y explotacion espacial China está tecnológicamente muy por detrás de USA, es decir de SpaceX, quizás el ser humano 13 que ande por la Luna sea chino, pero ninguna duda que el primero que ande por Marte sera yanki.
  • Madre mía la desconexión...

    :scream:
  • editado 20 de abril PM
    Vlish escribió : »
    1.- Es una dictadura gestionada por una oligarquía corrupta

    Correcto.
    los problemas de gestión son siempre peores en dictaduras aunque solo sea por su necesidad de ocultar errores y horrores.

    2.- China sigue dependiendo de las exportaciones, su consumo es debil porque sigue teniendo cientos de millones de personas en condiciones muy malas.

    Te lo compraría hace 20 o 30 años. Ya no. Su consumo interno no para de crecer, al igual que su clase media, al igual que lidera las exportaciones de todo el mundo, y al igual que va a la vanguardia de absolutamente todo, especialmente en tecnología.
    Sigue acumulando problemas inmobiliarios, de deuda, de un sector público ineficiente y gigantesco, la economía china lleva desde principios de siglo necesitando una gran reforma que no se produce porque afectaría al monopolio del poder del PCCH y afectaría a su única legitimidad interna, la mejora económica posmaoista.

    Precisamente eso es lo que se está desmontando: aquello de que un sector público gigantesco tiene que ser ineficiente. Los datos son los datos.

    Cero entusiasmo y mucha preocupación con que China esté postulándose como nueva primera potencia, pero está sucediendo.

    Cuando creemos tener ciertas bases sólidas sobre economía viene China a darle la vuelta a Friedman. La nueva globalización la dirigirá un Estado que controla férreamente su economía. Y en la contraparte, se tiende a lo mismo porque ya no saben cómo mantener a flote su hegemonía que ya no es. No en 50 años, no. Ya no es.
  • USA ya no es la única potencia hegemonica, sin duda, pero sigue siendo una potencia hegemonica, tanto en lo militar, económico y tecnológico.

    Veo más problemas políticos y sociales que económicos en USA.
  • Año 2023, pib per capita

    China 12.600

    Usa. 82.700

    Numeros redondos y sin ajustar inflación.
  • China no va a tener nunca la misma influencia global que tuvo Europa primero y Usa despues.
  • De acuerdo, pero la razón es que es un país muy cerrado a influencias, ideas y personas, no chinas, y eso es político, mantener la dictadura del PCCH.

    De hecho, China ve el resto del mundo o como enemigos o como clientes, no como socios o amigos.
  • Vlish escribió : »
    USA ya no es la única potencia hegemonica, sin duda, pero sigue siendo una potencia hegemonica, tanto en lo militar, económico y tecnológico.

    Veo más problemas políticos y sociales que económicos en USA.

    En lo tecnológico, ¿Seguro?

    Este es el objetivo del hilo, supongo. Las innovaciones chinas en los sectores que se supone van a definir el liderazgo económico en este siglo son apabullantes, cada vez más frecuentes y disruptivas. No sé hasta que punto hay marketing en este tema pero no hay día que no nos levantemos con una innovación china disruptiva. Sigue atrás en algunos sectores, pero en todo el industrial o energía está muy por delante.
  • editado 20 de abril PM
    Supongo que es dificil dejar de pensar en términos de progreso, proyectos o futuro u que no queremos ser conscientes de la que se nos viene encima, pero ? ¿De que futuro habláis? ¿De verdad creéis que tenemos un futuro?

    ¿Desde que sabemos que la suma de calentamiento global, desertizacíón, esquilmado marino, contaminación a todos los niveles y superpoblación nos abocan a un futuro catastrófico de hambre, guerras y emigraciones masivas hemos hecho algo por evitarlo? ¿Que va a ser China y no los US la que lidere el suicidio? Pues vale.
  • editado 20 de abril PM
    Ajojenjo escribió : »
    Este es el objetivo del hilo, supongo. Las innovaciones chinas en los sectores que se supone van a definir el liderazgo económico en este siglo son apabullantes, cada vez más frecuentes y disruptivas. No sé hasta que punto hay marketing en este tema pero no hay día que no nos levantemos con una innovación china disruptiva. Sigue atrás en algunos sectores, pero en todo el industrial o energía está muy por delante.
    Es un poco la idea. Son 4 pilares tecnológicos que podríamos tener en cuenta: energía, IA, militar y capacidad industrial. Por resumirlo de algún modo. De aquí se puede obtener la hegemonía en cualquier otro campo. La nueva carrera espacial, que ha nombrado Vlish, depende absolutamente de ésto. ¿Que necesitas para subir a órbita toneladas y toneladas de material para construir estaciones espaciales o bases lunares? energía, tecnología y capacidad de producirlo. La ciencia necesaria la tenemos y es de acceso libre, lo difícil es aplicarla a escala. Si el desarrollo tecnológico chino responde más a realidad que a propaganda, es cuestión de tiempo que pueda alcanzar o superar a EEUU. Lo que estamos viendo en la última década me lleva a apostar más por lo primero. Se trata de entender cómo está evolucionando el mundo para estar prevenidos y reaccionar a tiempo. El que no se adapte con éxito a los cambios desaparecerá. La historia está llena de ejemplos.

    Respecto a la influencia cultural, creo que por ahora estamos más prevenidos. Sabemos que no vamos a exportar un sistema democrático liberal a China, y ésto debe funcionar igual a la inversa. Exportar un sistema por la fuerza pocas veces sale bien. La influencia europea se forjó con el colonialismo, la estadounidense con guerras y golpes de Estado. En pocos casos ha salido bien -me viene Japón a la mente tras la 2GM y poco más, ya que Alemania fue más una restauración basada en el sistema anterior-.

    Otra cosa que puedo añadir, sobre el sistema actual, esta especie de capitalismo rentista generado en los 80 que domina Occidente, que lleva años sin funcionar, es posiblemente el gran lastre que nos va a colocar a los pies de los caballos. Porque los cambios llegan con las guerras, pero también con las revoluciones. O cambiamos el funcionamiento del nuestro por algo más razonable, que permita a la población llevar a cabo sus vidas, tener una vivienda, formar una familia, y sentirse integrados en el sistema, en definitiva, o poco a poco veremos derruir las ruinas de nuestra civilización mientras se imponen ideas que hoy día todavía nos causan pavor. Éste no es un proceso tan lento, lo que estamos viendo en 2025 no nos lo hubiéramos creído en 2015.
    cptn_pescanova escribió : »
    Supongo que es dificil dejar de pensar en términos de progreso, proyectos o futuro u que no queremos ser conscientes de la que se nos viene encima, pero ? ¿De que futuro habláis? ¿De verdad creéis que tenemos un futuro?

    ¿Desde que sabemos que la suma de calentamiento global, desertizacíón, esquilmado marino, contaminación a todos los niveles y superpoblación nos abocan a un futuro catastrófico de hambre, guerras y emigraciones masivas hemos hecho algo por evitarlo? ¿Que va a ser China y no los US la que lidere el suicidio? Pues vale.
    Tenemos como especie un poder inmenso. Destruiremos el clima, quemaremos los bosques, contaminaremos los océanos, provocaremos la sexta extinción masiva de vida en la historia de la Tierra. Pero los humanos, aunque diezmados, prevaleceremos.

    Como las cucarachas.
  • editado 20 de abril PM
    Ajojenjo escribió : »
    No sé hasta que punto hay marketing en este tema
    Yo tampoco lo sé pero marketing del bestia hay:

    GpANSS7W4AAizbS?format=jpg&name=small

    Los listos se dejan llevar por el brilli brilli, se la tragan enterita y tiene que venir un especialista de la cosa a poner orden
    La patente de 1957 en cuestión
    https://patentimages.storage.googleapis.com/05/81/6d/f8fcf301f1f71c/US3053710.pdf

    De todas formas quiero recalcar lo apuntado por Albur. Si China no descubrió América no fue por falta de tecnología naval, de poderío económico o debido a ignorancia sobre rutas y corrientes. En todo eso nos superaban. Simplemente tienen la curiosa costumbre de pechofríar a saco encerrándose en si mismos cuando mejor tienen la ocasión de todo lo contrario. Ni asunto político creo que sea, más bien cultural.
  • editado 20 de abril PM
    Creo que va siendo hora de cogernos de las orejas, sacarnos del centro del universo y después volver a mirar.

    Porque es que no, los seres humanos no vamos a destruir el planeta ni el clima. Eso nos queda grande. Lo que sí vamos a hacer —y en eso somos expertos— es cargarnos unas cuantas especies por el camino, incluida la nuestra. Y cuando eso ocurra, en un parpadeo cósmico, la Tierra seguirá girando tan pancha, con otras especies, y otras historias....

    Dejando el antropocentrismo y volviendo al centrismo occidental... Los europeos y occidentales celebramos el fin del régimen soviético como si fuera el final del juego. Entramos en los 90 pensando que los países liberales habían ganado la Guerra Fría. Fin de la historia, ¿no? Pues sorpresa: en el nuevo escenario global, donde todos los países llevan tres décadas compitiendo a codazo limpio, el que acaba liderando la carrera es... un país con economía planificada, China. Que mientras tanto hacia dentro amplía su clase media, refuerza sus servicios públicos y hacia afuera genera una proyección de futuro que ningún otro país del mundo ha logrado. ¿Y nosotros? Recortando, apretando, desmantelando lo que queda del Estado del bienestar y dejando a la clase media como una especie en peligro de extinción.

    Y lo peor: ni nos enteramos. O hacemos como que no. Seguimos mirando por encima del hombro a los chinos, como si fueran los del bazar del todo a 100 pesetas. Mientras tanto, se quedan con el pequeño negocio de las ciudades, pero también con cadenas hoteleras, o con gran parte de la capacidad industrial de nuestros polígonos.

    ¿Nadie se fijó en cómo levantaban hospitales en plena pandemia? Lo hacían a una velocidad que aquí nos parecería ciencia ficción. Trabajan como enjambres de abejas: hacia fuera compiten, entre ellos cooperan. Como en un equipo de fútbol, por decir algún deporte. Es perfecto. :)

    Por supuesto hablo en el plano del progreso económico. En el político China, desgraciadamente, es una dictadura criminal. Pero no creo que la economía planificada (bien planificada) sea incompatible con la democracia.
  • editado 20 de abril PM
    La economía planificada beneficiará a la élite que la controle. Si la democracia impidiese a esta élite cuajarse en el poder sí podrían coexistir.

    La cuestión es que la inmensa mayoría de economías planificadas son un desastre, no siendo China la gran excepción ya que su modelo es uno mixto de mercado con fuerte intervención estatal.

    Pd. Los humanos tienen capacidad de sobra para provocar una gran extinción o destruir el clima* por siglos, escenarios posibles si no se combate el cambio climático o -menos probable- desencadenando un invierno nuclear.

    *quiero decir alterarlo lo suficiente para que sea incompatible con una gran parte de formas de vida
  • Albur escribió : »
    China no va a tener nunca la misma influencia global que tuvo Europa primero y Usa despues.

    +1.000
    Patroclo escribió : »
    Pues sorpresa: en el nuevo escenario global, donde todos los países llevan tres décadas compitiendo a codazo limpio, el que acaba liderando la carrera es... un país con economía planificada, China.

    Ah, bueno, para esto sí que son comunistas.

    Por supuesto hablo en el plano del progreso económico. En el político China, desgraciadamente, es una dictadura criminal. Pero no creo que la economía planificada (bien planificada) sea incompatible con la democracia.

    Pues la historia contemporánea demuestra con creces que es tremendamente incompatible con la democracia, pero bueno, igual que hay terraplanistas, hay gente que a estas alturas piensa que la economía planificada es compatible con la democracia.

    En cualquier caso, el régimen económico chino actualmente es una cosa que llaman economía de mercado socialista, o sea, una suerte de NEP o capitalismo de Estado adaptado al país asiático.
  • editado 20 de abril PM
    Pues eso, por siglos. :chis: Antropocentrismo también es pensar que siglos es mucho tiempo.

    PD: China es una economía férreamente planificada. No es comunista, pero no por ello menos planificada y controlada por el Estado que una marxista.

    PD2: las élites siempre se cuajan en el poder. Desde Rockefeller a Musk.
  • Patroclo escribió : »
    Pues eso, por siglos. :chis: Antropocentrismo también es pensar que siglos es mucho tiempo.

    PD: China es una economía férreamente planificada. No es comunista, pero no por ello menos planificada y controlada por el Estado que una marxista.

    No, no es planificada. Lo fue hasta 1978:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_económica_china
  • editado 20 de abril PM
    Se calcula que la Tierra será inhabitable dentro de entre 500 a 1000 millones de años por el aumento del brillo del Sol. Los dinosaurios sufrieron su gran extinción hace 65 millones de años. Sea con humanos u otros bichos, tampoco quedan tantas oportunidades para que la Tierra pueda acabar dejando su huella en la historia del Universo, como para ir desperdiciándolas :chis:
  • Lo único que controlo un poco es sobre la exploración espacial, y sin duda es una revolución que prácticamente algo que en el 2010, por poner una fecha, no existía en China más alla de los icbm y lo que compró/ robo/ copio tras el fin de la URSS, ahora sea la segunda potencia mundial, beneficiándose de una planificación a largo plazo y mucha pasta.

    Pero la gran revolución del sector ha sido la reutilización de cohetes, liderado por SpaceX, revolución que no es tanto tecnológica como de ingeniería, pero ninguna empresa ni China se acerca a lo que hoy hace SpaceX, quizás en pocos años China tenga sus equivalentes a los cohetes Falcon, pero es que SpaceX ya está en otra innovación, la Starship.
  • Stern von Afrika escribió : »
    Patroclo escribió : »
    Pues eso, por siglos. :chis: Antropocentrismo también es pensar que siglos es mucho tiempo.

    PD: China es una economía férreamente planificada. No es comunista, pero no por ello menos planificada y controlada por el Estado que una marxista.

    No, no es planificada. Lo fue hasta 1978:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_económica_china

    Sí. Hasta 1978 fue una economía planificada al estilo clásico marxista: el Estado decidía qué se producía, cuánto y a qué precio.

    Tras las reformas de 1978 China abandonó el marxismo y empezó a introducir algunos elementos de economía de mercado (que no elementos liberales): incentivos a la productividad, empresas privadas, inversión extranjera, apertura comercial. Pero esto no significa que haya dejado de planificar, más bien lo hace de otra forma. El Partido Comunista Chino sigue controlando todo, y dirige e interviene para que la economía quede alineada con los intereses de China, que no siempre son los de las empresas. Hay planificación a largo plazo, objetivos tecnológicos, energéticos, militares... Además, el Partido Comunista sigue controlando sectores como el de la energía, telecomunicaciones y sector bancario. En el resto de sectores, en el momento en que existe un desalineamiento entre los planes y objetivos del Estado y los de las empresas, el Estado mete la cabeza para "orientar". De ahí a la toma el control absoluto hay un pequeño paso, muy legal, y muy sencillo.
  • editado 21 de abril PM
    Para intentar entender el modelo chino, diría que las empresas "privadas" chinas están al servicio de China (o más bien del Partido Comunista Chino) y no de sus propios intereses.

    Intentar establecer algún paralelismo entre el funcionamiento lógico de una empresa privada occidental y una china nos puede llevar a confusión.

    Como ya dije antes, no pueden desligarse del Partido Comunista, ni actuar en contra de sus intereses. De hecho, por ley, están obligadas a incorporar células del Partido dentro de su estructura organizativa. Esa presencia no es decorativa: puede influir en las decisiones estratégicas de la empresa.

    Cuando una empresa se vuelve demasiado poderosa o se aleja del relato oficial, el Estado actúa. Lo vimos con Jack Ma y Alibaba: bastó una crítica pública para que el Estado frenara la salida a bolsa de Ant Group y lo pusiera todo patas arriba. No fue solo una llamada de atención; fue un recordatorio de quién manda. Y esto no se limita a casos puntuales: en los últimos años, el gobierno ha intervenido directamente en sectores como el tecnológico, educativo, financiero o de entretenimiento, reordenando el tablero en función de sus objetivos políticos y sociales.

    Así que, aunque en apariencia muchas empresas chinas son privadas, lo cierto es que están subordinadas al Estado cuando éste lo decide. No responden únicamente a intereses de mercado, sino también —y en muchos casos prioritariamente— a las metas del país y del Partido. El beneficio no está por encima del control. Y eso las diferencia radicalmente del modelo liberal clásico.

    Por eso hablar de capitalismo de Estado o modelo mixto me parece, como mínimo, insuficiente.
  • editado 21 de abril PM
    Vlish escribió : »
    Año 2023, pib per capita

    China 12.600

    Usa. 82.700

    Numeros redondos y sin ajustar inflación.
    Sin salirnos de lo que es la misma cultura:

    Estimación para 2025 del PIB per cápita de China $13,870
    Hong Kong $55,610
    Taiwan $34,920

    China es un bloque económico ciclópeo, eso no está en duda. Pero el brutal potencial humano carda la lana y el bastante mierder sistema económico/político se lleva la fama.

    Lo raro y lo noticiable es que China no sea desde hace mucho el motor de la humanidad ¿Tú te imaginas lo que podría ser ese país si tuviese la decimocuarta mejor democracia (como Taiwan) o la decimotercera (como los vecinos australianos?
    Es que para el resto del mundo no dejan ni las migajas
  • Patroclo escribió : »
    Para intentar entender el modelo chino, diría que las empresas "privadas" chinas están al servicio de China (o más bien del Partido Comunista Chino) y no de sus propios intereses.

    Pues como en las economías fascistas:
    Un aspecto inherente de las economías fascistas es el dirigismo, es decir, una economía donde el gobierno ejerce una fuerte influencia directiva y controla efectivamente la producción y asignación de recursos. En general, las empresas se encuentran supeditadas al servicio del Estado.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Economía_fascista#Características_generales

    Que no eran economías planificadas.
  • editado 21 de abril PM
    Es cierto que el modelo chino puede recordar al dirigismo fascista, pero en una economía fascista las empresas eran privadas en propiedad y más autónomas en su gestión diaria. El Estado imponía directrices más generales sobre qué producir, cómo y para qué, especialmente con fines militares o de autosuficiencia. Pero la economía estaba cerrada al exterior (proteccionismo, autarquía).

    En cambio en el modelo chino muchas empresas son formalmente privadas, pero deben alinearse con los intereses del Partido Comunista Chino. Sin embargo China participa de la economía de mercado globalizada: exporta, atrae inversión extranjera y compite internacionalmente (no autarquía).

    Buscando paralelismos, diría que lo que más se parece a las autarquías fascistas es la dirección que está tomando la política económica de Trump.
  • editado 21 de abril PM
    Alguién lo ha dicho más arriba de algún modo sin darse cuenta: hay que salir del eurocentrismo o "occidentalismo" globalista y pensar que hay algo más allá ( y que funciona ) de ese canon inamovible para muchos y que además, ya no funciona del todo como podemos ver.

    Hay que visitar más esos países para vivir su realidad y salir de la frenastenia imperante.

    Y recordemos algo muy importante que nos pone en nuestro sitio: ellos no exigen que cambiemos nuestro sistema político-económico y se han adaptado a nivel internacional sin belicismo o injerencias. Somos nosotros los que se lo exigimos constantemente y en particular los globalistas-otanistas inentando rodear China de bases militares.

    Pero los fundamentos del progreso de China desde la revolución y los años 50's se encuentran en lo que fue el gran dilema del "Socialismo en un solo País":

    ...
    Lenin decía ya en el Tercer Congreso de la Internacional Comunista, es decir, en julio de 1921, que “ha resultado un equilibrio extremadamente precario, extremadamente inestable, pero equilibrio al fin y al cabo que hace posible, claro que no por mucho tiempo, la existencia de la República socialista en el cerco capitalista”.[6]​ Y hay más: el 5 de julio de 1921 Lenin declaró abiertamente en una sesión del Congreso:[7]​

    Cuando, en su tiempo, iniciamos la revolución internacional, no lo hicimos persuadidos de que podíamos adelantamos a su desarrollo, sino porque toda una serie de circunstancias nos impulsaron a comenzarla. Nosotros pensábamos: o la revolución internacional acude en nuestra ayuda, y entonces tenemos plenamente garantizadas nuestras victorias, o llevaremos a cabo nuestra modesta labor revolucionaria con la convicción de que, en caso de derrota, y pese a todo, serviremos a la causa de la revolución, y nuestra experiencia será útil para otras revoluciones. Teníamos claro que la victoria de la revolución proletaria era imposible sin el apoyo de la revolución mundial. Ya antes de la revolución, y después de ella, pensábamos: o estalla inmediatamente la revolución -o por lo menos muy pronto- en los otros países, más desarrollados en el aspecto capitalista, o, de lo contrario, habremos de sucumbir.
    Lenin
    El artículo “Más vale menos, pero mejor”,[8]​ fue dictado por Lenin un mes antes de que un ictus lo obligara a suspender toda actividad, donde escribe:

    ¿Podremos mantenernos con nuestra pequeña y pequeñísima producción campesina, dada la ruina en que estamos sumidos, hasta que los países capitalistas de Europa Occidental culminen su desarrollo hacia el socialismo?
    Lenin
    Lenin se pone este problema: ¿cómo mantener el poder soviético hasta el próximo estallido mundial, o durante un periodo de estancamiento prolongado del desarrollo capitalista?. Estudia 4 factores principales:

    1) La posibilidad de que el poder soviético resista, manteniendo la alianza obrero-campesina y permitiendo el desarrollo del capitalismo en Rusia bajo el control de la dictadura del proletariado.

    2) La capacidad política de la Internacional Comunista, y en particular del KPD, y de la política exterior soviética, de explotar en ventaja de la revolución proletaria mundial la lucha entre las grandes potencias imperialistas en torno a la Alemania derrotada, en donde el proletariado alemán podría jugar un papel importante si se le presenta una ocasión favorable.

    3) El acelerado desarrollo capitalista en Asia podría desencadenar, entre las grandes potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, un giro ulterior en la carrera por su reparto definitivo. Al mismo tiempo, se produciría una ola de revoluciones nacionales y democráticas en China, la India, Persia, etc.

    4) En tal caso Japón, que asciende como potencia imperialista en Asia, entraría en conflicto con las potencias occidentales, haciendo inevitable un conflicto mayor, con su epicentro en Asia y de repercusiones mundiales. Como ya planteó en 1921 se podía esperar “hay quien se dispone, seguramente, a aniquilar a veinte millones de hombres y mutilar a sesenta millones en la guerra que quizá estalle allá por 1925 o por 1928, acaso entre el Japón y Norteamérica, o entre Inglaterra y Norteamérica, o algo por el estilo”.[9]​

    ¿Podrá Rusia resistir “hasta el próximo conflicto armado entre el Occidente contrarrevolucionario y el Oriente revolucionario y nacionalista”?

    Creo que a esta pregunta se le debe de responder en el sentido de que la solución depende de muchas circunstancias, y solo se puede prever el desenlace de la lucha en su conjunto (...) [éste] desenlace depende, en ultima instancia, del hecho de que Rusia, la India, China, etc., constituyen la mayoría gigantesca de la población del globo. Y esta mayoría es la que se va incorporando, en los últimos años, con extraordinaria rapidez, a la lucha por su liberación. (...) En este sentido, la victoria definitiva del socialismo está absolutamente asegurada.

    Según los defensores de la teoría del "socialismo en un solo país", la URSS consiguió que venciera el socialismo. Además, desarrolló en pocos años una poderosa industria, basada en la colectivización agrícola y la industrialización, todo englobado bajo una economía planificada. El socialismo resolvió hasta cierto punto las necesidades básicas de la población: trabajo, alimentación, salud, techo, educación, acceso a la cultura y deporte para todos. Sin embargo, la política llevada a cabo por Stalin ahogó en sangre a la gran mayoría de "viejos bolcheviques" que lideraron la insurrección, desatando las grandes purgas en el seno del Partido Comunista, el aparato de Estado, la sociedad civil y el interior del Ejército Rojo. La oposición de izquierda trotskista fue inútil ante la facción estalinista, que se impuso mayoritariamente en el país y en el partido.
    ...

    https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_en_un_solo_país

    Y después el cisma entre la URSS y China con dos visiones distintas del marxismo-leninismo aplicados al proletariado (URSS) o al campesinado (Maoísmo):

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_sino-soviética

  • editado 21 de abril PM
    Y finalmente la transformación de una economía puramente planificada hacía una economía mercantilista de base marxista habiendo conseguido asentar una economía desarrollada y solida con una sociedad renovada (educación, vivienda, sanidad, servicios, infraestructura, etc.):

    Socialismo de mercado

    No debe confundirse con la «economía social de mercado», que corresponde al sistema económico propugnado específicamente por la socialdemocracia y el socioliberalismo.

    El socialismo de mercado, también llamado socialismo con mercancía, es un término marxista usado para describir a distintos modelos económicos corporativistas con control obrero de la producción que en mayor o menor medida confían en los mecanismos de mercado para la construcción del socialismo científico.

    Muchos de estos modelos apoyan la idea de un socialismo con empresas socializadas autónomas tomando decisiones sobre qué, cuánto y cómo producir a través de la información dispersa brindada por el sistema de precios lo cual permitiría un cálculo económico racional. Algunas de estas corrientes defienden que el mercado no debe ser confundido con capitalismo. De igual manera, dentro de los distintos modelos de socialismo de mercado, algunos hacen mayor o menor énfasis en la compatibilidad de la planificación económica deliberada (centralizada o descentralizada) con el mercado. Igualmente algunos de los socialistas no marxistas son defensores radicales del libre mercado por lo que defienden el socialismo de mercado no como un medio sino como un fin, en cambio, los socialistas marxistas (o sea, los comunistas) que defienden el socialismo de mercado lo defienden no como un fin sino como una etapa transicional encaminada finalmente al comunismo.

    Por otra parte, también se usa el término para referirse a algunos tipos de capitalismo de Estado «necesarios» para la consolidación plena del socialismo.

    La expresión «socialismo de mercado» es un término amplio, que incluye modelos diferentes, como la «economía de mercado socialista» o la «economía de mercado orientada al socialismo», que corresponden específicamente a los sistemas económicos de China y de Vietnam respectivamente, el «Nuevo Mecanismo Económico» de Laos, entre otros modelos que vinculan al socialismo con el mercado.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_de_mercado

    Lo que sí es cierto que hay que dejar atrás comentarios como que China es insignificante económicamente y militarmente o que es un enano comparado con las economías occidentales o también que nunca tendrá la influencia del "occidentalismo liberal" en el resto del mundo. La realidad es terca.

    Me recuerda a los oligofrénicos que decían que la Federación Rusa tiene la economía de Italia y que no aguantaría ni económicamente ni militarmente ante los globalistas-otanistas, y que es una "enorme gasolinera con un régimen corrupto".

    A ver ahora qué dicen...

    :chismoreno:
  • editado 21 de abril PM
    Stern von Afrika escribió : »
    En cualquier caso, el régimen económico chino actualmente es una cosa que llaman economía de mercado socialista, o sea, una suerte de NEP o capitalismo de Estado adaptado al país asiático.

    Mira cómo era el modelo económico del fascismo, y te llevaras una sorpresa.

    Ptto. Economía de mercado con propiedad privada pero bajo dirección planificada del Estado.

    Sí, los fascistas y comunistas son mas cercanos de lo que dicen ser.

    Progres alabando el modelo económico fascista como el futuro de la humanidad. Quien lo diría.

    Y sí, hay mucha propaganda en el tema chino, como en todo lo relacionado con las dictaduras, donde toda información hay que sacarla con pinzas.




Accede o Regístrate para comentar.