Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí
El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)
Sí, estoy de acuerdo con eso, por eso decía que no sé puede hacer ad hoc porque eso es simplemente excluir de la democracia a cualquiera a quien el poder desee.
Sí, pero es que una democracia militante no trata de eso (en mi opinión): no hay que ilegalizar descontento o protesta. Se trata de asegurar que hay derechos y valores que superan reglas de mayoría. Si de paso se puede asumir que una democracia liberal es un producto de la ilustración y asume que hay valores racionales universales, mejor. Si esto parece demasiado ofensivo con quienes vienen de otras culturas o simpatizan con otras ideologías de derechos y valores en embudo, basta con que esos valores racionales se cumplan en nuestras democracias y actuar en consecuencia.
¿Y si esos valores que mencionas dejan de ser los de la mayoría, cómo los mantienes en una democracia?
Si se quiere extraer uranio de España -sería posible con un gobierno pro nuclear que revirtiese la legislación actual- hay que tener dos cosas en cuenta: primero, los costes de extracción (es una minería muy cara y a largo plazo, dependiendo de como sea el yacimiento es posible que nunca llegue a ser rentable, y de serlo puede tardar +10 años en empezar a ser rentable); segundo, no tenemos la infraestructura necesaria para su enriquecimiento (ni creo que fuese fácil construirla por el TNP), habría que enviarlo a Francia y comprarlo de vuelta.
¿Que empresario se iba a meter en una inversión tan arriesgada? de resultar ser minas rentables a largo plazo ¿que futuro le espera realmente a la fisión nuclear? ¿quien le dice al empresario que dentro de esos +10 años no vuelve a cambiar el signo político y le tiran abajo el negocio?
Si se quiere extraer uranio de España -sería posible con un gobierno pro nuclear que revirtiese la legislación actual- hay que tener dos cosas en cuenta: primero, los costes de extracción (es una minería muy cara y a largo plazo, dependiendo de como sea el yacimiento es posible que nunca llegue a ser rentable, y de serlo puede tardar +10 años en empezar a ser rentable); segundo, no tenemos la infraestructura necesaria para su enriquecimiento (ni creo que fuese fácil construirla por el TNP), habría que enviarlo a Francia y comprarlo de vuelta.
¿Que empresario se iba a meter en una inversión tan arriesgada? de resultar ser minas rentables a largo plazo ¿que futuro le espera realmente a la fisión nuclear? ¿quien le dice al empresario que dentro de esos +10 años no vuelve a cambiar el signo político y le tiran abajo el negocio?
Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).
Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.
Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).
Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.
El hecho de si es rentable o no es un problema que la compañía, y sus inversores, tienen que ponderar, no el estado.
De hecho ahora mismo la compañía cotiza en bolsa y no produce nada, los inversores están financiando a la compañía por años sin tener producción alguna. ¿Y? Es problema de los inversores, no tuyo.
Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.
Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.
Tenemos reservas de uranio, el tema de enriquecer el uranio es un problema de costes. Si minamos lo suficiente (y reservas tenemos) puede tener sentido invertir en enriquecer el uranio.
De hecho si no se ha hecho es sobre todo por las prohibiciones que hay, incluyendo el tratado de no proliferación nucelar.
Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).
Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.
El hecho de si es rentable o no es un problema que la compañía, y sus inversores, tienen que ponderar, no el estado.
De hecho ahora mismo la compañía cotiza en bolsa y no produce nada, los inversores están financiando a la compañía por años sin tener producción alguna. ¿Y? Es problema de los inversores, no tuyo.
Bueno, si fuese tan sencillo. Obviamente el Estado está implicado y van a haber costes: supervisión, infraestructura y rehabilitación del entorno. Esto en el mejor caso, es decir, una mina rentable a largo plazo. Si la compañía se arruina, o se produce algún accidente en la mina, contaminación del entorno por mala gestión de residuos, lo que sea, es el Estado el que se va a hacer cargo. En España tenemos un muy largo listado de compañías privadas que fracasan y tienen que ser rescatadas con dinero público.
Por eso, ya no lo digo más por no ser pesado, que primero presenten un plan de viabilidad aceptable, que cuente al menos con la aprobación de Enusa, y ya nos planteamos los riesgos. Es mi opinión, claro, donde valoro más la protección del entorno que los intereses de la iniciativa privada (no espero que en ésto nos pongamos de acuerdo).
Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.
No creo que se llegue a plantear eso, que si no me equivoco equivale a que España consiga capacidad nuclear. Cuando el gobierno cambie de signo seguramente se abran minas y se construyan y rehabiliten centrales, pero meterse en un follón controlado por el TNP para las cuatro minas de uranio que hayan no creo que ocurra.
@Príamo para cualquier proyecto de explotación de recursos naturales hay que reservar un dinero para poder cerrar la mina, eso no es algo diferente en el uranio. Eso significa que ya antes de empezar, la empresa ya debe tener el dinero y apartarlo para poder cerrarla. Ergo, lo que dices, no es un problema.
Teniendo en cuenta que, por lo que he leído (puse enlace arriba), el precio del uranio no es suficiente para que el proyecto sea viable, ¿que riesgo hay que la empresa abandone por baja rentabilidad? ¿o por algún accidente o desastre? pongo de ejemplo Aznalcóllar, y cómo por pitos y flautas -dejando a un lado el destrozo medioambiental- el Estado tuvo que asumir los costes de limpieza y restauración. Por eso sigo con la misma cantinela, al menos un plan de viabilidad aceptable.
Teniendo en cuenta que, por lo que he leído (puse enlace arriba), el precio del uranio no es suficiente para que el proyecto sea viable, ¿que riesgo hay que la empresa abandone por baja rentabilidad? ¿o por algún accidente o desastre? pongo de ejemplo Aznalcóllar, y cómo por pitos y flautas -dejando a un lado el destrozo medioambiental- el Estado tuvo que asumir los costes de limpieza y restauración. Por eso sigo con la misma cantinela, al menos un plan de viabilidad aceptable.
Que da igual, estás haciendo preguntas económicas y el libre mercado tiene respuestas perfectamente válidas.
Coges, pones el dinero de cerrar la mina en un fideicomiso y obligas a la empresa a pagar un seguro billonario para cualquier desastre, y listo.
Sobre si es rentable o no la operación, eso ya es problema de la empresa y los inversores. A lo mejor los inversores quieren de todos modos perder dinero en la operación, quién eres tú para decirles que no. Total, el tema de riesgos ya está cubierto.
Vamos que todos coincidimos en qué es un problema de costes y por eso en España no hay ni una nuclear planteada, ni una empresa ha pedido el alargue dea vida de las nucleares y, en cambios está lleno de proyectos de solares y algunos de baterías y de bombeo.
Pero en cambio el debate se centra en guerras culturales.
Lo malo es que como Orban no se van de esa tiranía en decadencia que es la UE, aquí aguantando a recibir la paguita de Bruselas con lo felices que serían como socios de Rusia.
La diferencia de voto es abismal, como no se alíe toda la oposición de derecha, liberales y sds con el candidato Antonescu me parece que tenemos a otro amigo de Putin (y Trump y Georgescu) en el poder.
Al 95% entre Antonescu y Dan hay menos de 40K votos y en el voto exterior Dan proyecta muchísimo mejor y todavía falta un 40% por contar. Es posible que a la 2ª ronda entre Dan.
Y Simion un 40%. Hundes la legitimidad del sistema para esto.
Por cierto, ¡qué ciudadanía! ¡Somos los mejores! Se va la luz en todo el país y, en vez de salir a matar viejas, reventar perros o saquear comercios, la gente se pone a tomar cañas y hace chistes graciosísimos. Cualquier otra sociedad colapsaría en el caos autodestructivo y dejaría todo reducido a cenizas, pero los españoles, como siempre, dimos la talla y nos comportamos como gente normal.
Estos apagones tan nuestros, tan entrañables, ojalá se repitieran más. Aprenderíamos a vivir sin lo superfluo y nos miraríamos un poquito más a los ojos. Quedarse encerrado en un ascensor varias horas promueve la introspección, dormir en el suelo de una estación forja el carácter y quedarse a medio camino en un vagón entre Pinto y Valdemoro nos enseña a cultivar la paciencia y la templanza.
En este sentido, el apagón solo ha dejado cosas positivas. El consumo de porno en internet bajó a cero y todos los bulos de ultraderecha se interrumpieron por completo. Brilló el respeto y la democracia, pues la ciudadanía no tenía otra cosa que las fuentes oficiales para orientarse. Pegados al transistor esperábamos el consuelo de las palabras del presidente del gobierno.
Unos cuantos apagones más y no quedaría sobre la faz de España youtuber fascistoide ni influencer bulímica confundiendo a los jóvenes, ni digitales como este, con sus infame reguero eléctrico de noticias sobre el hermano de Sánchez o su mujer.
Sin embargo, ya sabemos: no todos los españoles valoran lo que tienen. Hay gente desagradecida, incapaz de sentir el patriotismo de apagón. Enganchados al cable de como los yonkis a la metadona, gruñen y maldicen porque no saben disfrutar del sol español. No se pusieron a leer un libro, no: estaban deseando que volviera la electricidad para ponerse a malmeter contra el Gobierno en redes sociales.
No se enteran de nada. No comprenden nuestra grandeza. No son constructivos. De la misma forma que nuestras cifras superlativas de muertos durante la pandemia de covid demostraron que tenemos la mejor sanidad del mundo y que la dana de Valencia demostró que tenemos la mejor red hídrica del mundo, el apagón demostró que tenemos la mejor red eléctrica del mundo.
Menos mal que tenemos Red Eléctrica Española, empresa privada a la que podemos culpar del apagón por la usura de sus accionistas y al mismo tiempo exonerar y agradecer que arreglase el problema tan rápido en tanto depende del gobierno. Si su presidenta no fuera una registradora de la propiedad y exministra de vivienda socialista, a lo mejor todavía estaríamos sin luz.
Beatriz Corredor informará puntualmente a Pedro Sánchez de todo, a medida que vaya sabiéndose poco a poco, y el presidente nos trasladará la verdad con la transparencia que le caracteriza. Entre tanto, no hagáis caso a los pseudoexpertos que dicen tener muy clara la causa. Es mejor que no vayamos tan aprisa. Es un problema complejo debido a la opacidad de las empresas privadas.
No se puede descartar el ciberataque, seguramente producto de la envidia de las potencias extranjeras por la calidad de nuestros técnicos, o incluso el sabotaje de quintacolumnistas deseosos de provocar crisis. No se puede descartar nada, pero seguramente la energía nuclear es la única responsable.
Lo mejor es que esperemos a que la versión oficial esté perfectamente delimitada y clara. Una comisión de investigación en el Congreso, o varias, podrían ir aclarando poco a poco las causas de este benéfico apagón en un plazo razonable. De esta forma, con las causas esclarecidas, podremos repetir este apagón tan beneficioso para la convivencia y la democracia las veces que sean necesarias. Y seremos felices.
Veremos que pasa en la segunda vuelta, imo la UE debe terminar con los chantajes y vetos, no quieres cumplir con las normas, perfecto, no money, que se vayan a Moscú a pedir dinero.
Comentarios
Pero reducir el problema político de AfD a que no son "demócratas" es pelín tonto, es mucho más complejo.
https://rsf.org/es/clasificacion
Singular adelantamiento
¿Y si esos valores que mencionas dejan de ser los de la mayoría, cómo los mantienes en una democracia?
https://www.bbc.com/news/articles/c9djze015xlo
El Efecto Naranja ataca de nuevo
¿Que empresario se iba a meter en una inversión tan arriesgada? de resultar ser minas rentables a largo plazo ¿que futuro le espera realmente a la fisión nuclear? ¿quien le dice al empresario que dentro de esos +10 años no vuelve a cambiar el signo político y le tiran abajo el negocio?
Berkeley Energía.
Siguiente pregunta.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/08/17/companias/1534534140_087856.html
Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).
Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.
El hecho de si es rentable o no es un problema que la compañía, y sus inversores, tienen que ponderar, no el estado.
De hecho ahora mismo la compañía cotiza en bolsa y no produce nada, los inversores están financiando a la compañía por años sin tener producción alguna. ¿Y? Es problema de los inversores, no tuyo.
Tenemos reservas de uranio, el tema de enriquecer el uranio es un problema de costes. Si minamos lo suficiente (y reservas tenemos) puede tener sentido invertir en enriquecer el uranio.
De hecho si no se ha hecho es sobre todo por las prohibiciones que hay, incluyendo el tratado de no proliferación nucelar.
Por eso, ya no lo digo más por no ser pesado, que primero presenten un plan de viabilidad aceptable, que cuente al menos con la aprobación de Enusa, y ya nos planteamos los riesgos. Es mi opinión, claro, donde valoro más la protección del entorno que los intereses de la iniciativa privada (no espero que en ésto nos pongamos de acuerdo).
No creo que se llegue a plantear eso, que si no me equivoco equivale a que España consiga capacidad nuclear. Cuando el gobierno cambie de signo seguramente se abran minas y se construyan y rehabiliten centrales, pero meterse en un follón controlado por el TNP para las cuatro minas de uranio que hayan no creo que ocurra.
Que da igual, estás haciendo preguntas económicas y el libre mercado tiene respuestas perfectamente válidas.
Coges, pones el dinero de cerrar la mina en un fideicomiso y obligas a la empresa a pagar un seguro billonario para cualquier desastre, y listo.
Sobre si es rentable o no la operación, eso ya es problema de la empresa y los inversores. A lo mejor los inversores quieren de todos modos perder dinero en la operación, quién eres tú para decirles que no. Total, el tema de riesgos ya está cubierto.
Pero en cambio el debate se centra en guerras culturales.
El euro escepticismo gana la primera vuelta en Rumanía
La exrtema derecha rumana, además de antieuropea, es prorrusa, como toda la extrema derecha del continente.
Seguimos con el descenso continental a la catástrofe.
Y Simion un 40%. Hundes la legitimidad del sistema para esto.
Bueno, pues pasan Simion y Dan. Simion consigue un 41%, cuando Georgescu sacó un 23% en las anteriores.
Parece que lo de la supuesta injerencia rusa le ha sudado bastante los cojones a los rumanos.
Es la ultraderecha "mansa", al servico de von der Lerden, al igual que Meloni y probablemente Le Pen en un futuro. La historia (del s. XX) se repite.