Da tu apoyo a Chisland! Desactiva tu bloqueador de publicidad o haz una donación para el mantenimiento del foro! Cualquier cifra vale, puedes leer más información aquí


El antihilo de política (para eso que no sabes en qué hilo poner)

1198419851986198719881990»

Comentarios

  • editado 3 de mayo PM
    Sin duda, la mayoría no válida una violación de DDHH, y se debe imponer una base mínima de convivencia, y a quien no le guste que se vaya.

    Pero reducir el problema político de AfD a que no son "demócratas" es pelín tonto, es mucho más complejo.
  • Sí, estoy de acuerdo con eso, por eso decía que no sé puede hacer ad hoc porque eso es simplemente excluir de la democracia a cualquiera a quien el poder desee.
  • editado 3 de mayo PM
  • Tarrou escribió : »
    Sí, pero es que una democracia militante no trata de eso (en mi opinión): no hay que ilegalizar descontento o protesta. Se trata de asegurar que hay derechos y valores que superan reglas de mayoría. Si de paso se puede asumir que una democracia liberal es un producto de la ilustración y asume que hay valores racionales universales, mejor. Si esto parece demasiado ofensivo con quienes vienen de otras culturas o simpatizan con otras ideologías de derechos y valores en embudo, basta con que esos valores racionales se cumplan en nuestras democracias y actuar en consecuencia.

    ¿Y si esos valores que mencionas dejan de ser los de la mayoría, cómo los mantienes en una democracia?
  • Australia PM Albanese makes stunning comeback with landslide win
    https://www.bbc.com/news/articles/c9djze015xlo

    El Efecto Naranja ataca de nuevo
  • editado 3 de mayo PM
    Echenique "España no tiene Uranio". Operador Nuclear:

  • Si se quiere extraer uranio de España -sería posible con un gobierno pro nuclear que revirtiese la legislación actual- hay que tener dos cosas en cuenta: primero, los costes de extracción (es una minería muy cara y a largo plazo, dependiendo de como sea el yacimiento es posible que nunca llegue a ser rentable, y de serlo puede tardar +10 años en empezar a ser rentable); segundo, no tenemos la infraestructura necesaria para su enriquecimiento (ni creo que fuese fácil construirla por el TNP), habría que enviarlo a Francia y comprarlo de vuelta.

    ¿Que empresario se iba a meter en una inversión tan arriesgada? de resultar ser minas rentables a largo plazo ¿que futuro le espera realmente a la fisión nuclear? ¿quien le dice al empresario que dentro de esos +10 años no vuelve a cambiar el signo político y le tiran abajo el negocio?
  • Príamo escribió : »
    Si se quiere extraer uranio de España -sería posible con un gobierno pro nuclear que revirtiese la legislación actual- hay que tener dos cosas en cuenta: primero, los costes de extracción (es una minería muy cara y a largo plazo, dependiendo de como sea el yacimiento es posible que nunca llegue a ser rentable, y de serlo puede tardar +10 años en empezar a ser rentable); segundo, no tenemos la infraestructura necesaria para su enriquecimiento (ni creo que fuese fácil construirla por el TNP), habría que enviarlo a Francia y comprarlo de vuelta.

    ¿Que empresario se iba a meter en una inversión tan arriesgada? de resultar ser minas rentables a largo plazo ¿que futuro le espera realmente a la fisión nuclear? ¿quien le dice al empresario que dentro de esos +10 años no vuelve a cambiar el signo político y le tiran abajo el negocio?

    Berkeley Energía.

    Siguiente pregunta.
  • Mmmh dudo que fuese la mejor opción

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/08/17/companias/1534534140_087856.html

    Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).

    Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.
  • editado 2:10 PM
    Príamo escribió : »
    Mmmh dudo que fuese la mejor opción

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/08/17/companias/1534534140_087856.html

    Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).

    Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.

    El hecho de si es rentable o no es un problema que la compañía, y sus inversores, tienen que ponderar, no el estado.

    De hecho ahora mismo la compañía cotiza en bolsa y no produce nada, los inversores están financiando a la compañía por años sin tener producción alguna. ¿Y? Es problema de los inversores, no tuyo.
  • Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.
  • Ajojenjo escribió : »
    Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.

    Tenemos reservas de uranio, el tema de enriquecer el uranio es un problema de costes. Si minamos lo suficiente (y reservas tenemos) puede tener sentido invertir en enriquecer el uranio.

    De hecho si no se ha hecho es sobre todo por las prohibiciones que hay, incluyendo el tratado de no proliferación nucelar.
  • editado 10:47 PM
    Findeton escribió : »
    Príamo escribió : »
    Mmmh dudo que fuese la mejor opción

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/08/17/companias/1534534140_087856.html

    Parece que Francia ya tuvo problemas con esta compañía y, en España, Enusa (Empresa Nacional de Uranio), se desligó del proyecto tras estudiar su plan de viabilidad (el precio del uranio está demasiado bajo para que la mina sea rentable).

    Ya digo, si se hace, que se haga bien, para especular con la minería y generar costes al Estado, mejor a otra parte.

    El hecho de si es rentable o no es un problema que la compañía, y sus inversores, tienen que ponderar, no el estado.

    De hecho ahora mismo la compañía cotiza en bolsa y no produce nada, los inversores están financiando a la compañía por años sin tener producción alguna. ¿Y? Es problema de los inversores, no tuyo.
    Bueno, si fuese tan sencillo. Obviamente el Estado está implicado y van a haber costes: supervisión, infraestructura y rehabilitación del entorno. Esto en el mejor caso, es decir, una mina rentable a largo plazo. Si la compañía se arruina, o se produce algún accidente en la mina, contaminación del entorno por mala gestión de residuos, lo que sea, es el Estado el que se va a hacer cargo. En España tenemos un muy largo listado de compañías privadas que fracasan y tienen que ser rescatadas con dinero público.

    Por eso, ya no lo digo más por no ser pesado, que primero presenten un plan de viabilidad aceptable, que cuente al menos con la aprobación de Enusa, y ya nos planteamos los riesgos. Es mi opinión, claro, donde valoro más la protección del entorno que los intereses de la iniciativa privada (no espero que en ésto nos pongamos de acuerdo).
    Ajojenjo escribió : »
    Pero entonces no producimos uranio enriquecido. Es decir, deberíamos seguir importando de Francia el uranio. O bueno, podríamos montar en España toda una cadena de suministro de uranio enriquecido.
    No creo que se llegue a plantear eso, que si no me equivoco equivale a que España consiga capacidad nuclear. Cuando el gobierno cambie de signo seguramente se abran minas y se construyan y rehabiliten centrales, pero meterse en un follón controlado por el TNP para las cuatro minas de uranio que hayan no creo que ocurra.
  • @Príamo para cualquier proyecto de explotación de recursos naturales hay que reservar un dinero para poder cerrar la mina, eso no es algo diferente en el uranio. Eso significa que ya antes de empezar, la empresa ya debe tener el dinero y apartarlo para poder cerrarla. Ergo, lo que dices, no es un problema.
  • Teniendo en cuenta que, por lo que he leído (puse enlace arriba), el precio del uranio no es suficiente para que el proyecto sea viable, ¿que riesgo hay que la empresa abandone por baja rentabilidad? ¿o por algún accidente o desastre? pongo de ejemplo Aznalcóllar, y cómo por pitos y flautas -dejando a un lado el destrozo medioambiental- el Estado tuvo que asumir los costes de limpieza y restauración. Por eso sigo con la misma cantinela, al menos un plan de viabilidad aceptable.
  • Príamo escribió : »
    Teniendo en cuenta que, por lo que he leído (puse enlace arriba), el precio del uranio no es suficiente para que el proyecto sea viable, ¿que riesgo hay que la empresa abandone por baja rentabilidad? ¿o por algún accidente o desastre? pongo de ejemplo Aznalcóllar, y cómo por pitos y flautas -dejando a un lado el destrozo medioambiental- el Estado tuvo que asumir los costes de limpieza y restauración. Por eso sigo con la misma cantinela, al menos un plan de viabilidad aceptable.

    Que da igual, estás haciendo preguntas económicas y el libre mercado tiene respuestas perfectamente válidas.

    Coges, pones el dinero de cerrar la mina en un fideicomiso y obligas a la empresa a pagar un seguro billonario para cualquier desastre, y listo.

    Sobre si es rentable o no la operación, eso ya es problema de la empresa y los inversores. A lo mejor los inversores quieren de todos modos perder dinero en la operación, quién eres tú para decirles que no. Total, el tema de riesgos ya está cubierto.
Accede o Regístrate para comentar.